Buenos Aires Mira Al Río – CCEBA

Buenos Aires mira al río es un proyecto transdisciplinario que aborda la degradación ambiental y la desconexión socioespacial con la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados de América Latina. A pesar de su importancia ecológica y cultural, el río sigue siendo en gran medida invisible para muchas de las comunidades que lo rodean. Esta iniciativa busca reconectar a los niños, niñas y jóvenes con su territorio y fomentar un sentido de responsabilidad ambiental y compromiso cívico a través de soluciones creativas basadas en el lugar.

Es un proyecto artístico educativo basado en una serie de robots acuáticos compuestos por un conjunto de plantas que desafían la corriente y navegan río arriba buscando los orígenes. Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), propone conectar a las comunidades de la cuenca Matanza-Riachuelo a través de piezas artísticas-tecnológicas (cyborgs flotantes) que monitorean las condiciones ambientales del río y promueven su descontaminación.

Primera fase de desarrollo:

El primer cyborg flotante fue desarrollado conjuntamente con el Museo Benito Quinquela Martín, la Escuela Técnica de Artes Gráficas Nº 31 Maestro Quinquela y Escuelas Verdes de la Ciudad de Buenos Aires. Joaquín Fargas trabajó junto a los estudiantes presentando una introducción sobre robótica basada en Arduino, y mostrando las diferentes herramientas que se pueden utilizar para la creación y funcionalidad de un robot. Se realizaron dos navegaciones sobre el Riachuelo junto a los estudiantes y docentes de la escuela, el equipo del Museo Quinquela y del CCEBA, con el objetivo de probar la flotabilidad y direccionalidad del robot.

Segunda fase de desarrollo:

Una vez finalizada la primera etapa del proyecto, se inició la segunda etapa junto al CCEBA y al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Se seleccionaron siete escuelas primarias cercanas a la cuenca Matanza-Riachuelo y se distribuyeron kits e instructivos para el armado más cyborgs flotantes, que luego los estudiantes llevaron a navegar en el Riachuelo.

Los mismos Cyborgs realizados dan cuenta del histórico problema de la contaminación del Riachuelo: integran materiales y desechos reciclados, junto con plantas acuáticas flotantes y algas que colaboran en la purificación del agua. Cada robot mide diferentes parámetros que dan cuenta de la calidad del agua: pH, oxígeno y temperatura, constituyéndose en nodos de una red de monitoreo. Los dispositivos se alimentan con paneles solares y cuentan con señales lumínicas de diferentes colores que identifican las variables, con matices e intensidades de acuerdo a la contaminación del río. Además, tienen un sistema de navegación por GPS y cámaras que permiten registrar imágenes desde el propio robot.

Especificaciones técnicas:

Materiales: botellas de PET, Precintos de nylon, planchuela de aluminio, tornillos, servos, motores, hélices de PLA, sensores, controlador arduino y accesorios, batería de litio de 6V 4 amp. Alojamiento de batería de litio: caja de PVC de 10×15 cm con aislación hermética

Altura y peso: 40 cm de altura x 80 cm de diámetro. 3 kgs de peso.

Tipo de movimientos: desplazamiento hacia adelante, desplazamiento hacia atrás, rotación.

Mediciones: oxígeno en el agua (Alternativa medición directa o toma de muestra para análisis en laboratorio), Temperatura del agua, conductividad del agua.

Geolocalización: sensor multiparamétrico (Calidad del agua)

Toma de imágenes: cámara Bluetooth.

Como señala Martín Kohan en su texto “El Riachuelo”: “el Riachuelo es un riachuelo respecto del río mayor, que es el Río de la Plata. Cuando se afirma, como  es costumbre afirmar, que “Buenos  Aires le da la espalda al río”, en el sentido  de  lo  poco   que   se  conecta  e interactúa  con  él,  se  da  automáticamente  por sobreentendido que el río del que se habla es el Río de la Plata. Lo que viene a demostrar que el río al que verdaderamente se omite, al que de verdad se olvida, el río al que Buenos Aires le da la espalda de veras, no es otro que el Riachuelo.” (Cuadernos LIRICO, pág.1| 2018)

Joaquín Fargas